Indice

Introducción..1
La comprensión lectora..2
La lectura .. 3
a) Métodos cuyo objetivo es reducir las fijaciones.
El subrayado y las anotaciones al margen..4
Técnica del subrayado..5
Ventajas de esta técnica..6
Técnicas de síntesis..7
Resumen ..8
Esquema ..9
Cuadro comparativo ..10
Mapas conceptuales..11


INTRODUCCIÓN

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio; no son, en modo alguno, infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos.
Cada persona deberá, en todo caso, primeramente conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas maneras de llevarlas a la práctica.
 Lo importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para aprender mejor. 

La comprensión lectora

Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en 
inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos breve mente en qué consiste cada 
fase: 

• Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin 
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales. 

• Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el 
aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para 
nosotros. 

• Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema 
como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, 
en lo subrayado, etc.
Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc. 

• Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las 
propias palabras el material leído ayuda a la retención. 

• Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material 
que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se 
tengan. 

Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo.
 Lee un texto, saca tus conclusiones y contrastarlas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. 


La lectura


La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma 
general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran 
esa función. 
A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen 
los siguientes momentos:
-Reconocer las palabras - entender ideas - Contrastar el pensamiento propio con el del autor - Evaluar lo leído.
Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar 
lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario en 
el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir 
un aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido 
(conocimientos previos) con la nueva información que se nos expone. 

a) Métodos cuyo objetivo es reducir las fijaciones

Si pensamos cómo aprendimos a leer, posiblemente muchos de nosotros recordemos aquella lectura silábica en la que al unir consonantes y vocales, por ejemplo, iban resultando sílabas que, unidas entre sí, formaban palabras.
Con el tiempo y la práctica, dejamos ya de lado el que la «ele» con la «a» dijera «la», y pudimos aligerar la marcha. 
Llegados ya a un nivel, la lectura se realiza a través de fijaciones, que vienen a ser los movimientos de los ojos mientras leemos. 
Al leer efectuamos una serie de saltos sobre las líneas de textos. En cada salto abarcamos un número de palabras o incluso una frase entera si es breve.
Si algún compañero nos puede observar cuando leemos, podrá indicarnos el número de veces que saltamos con la vista de un grupo de palabras a otro. 
Si realizamos demasiadas fijaciones por línea nuestra lectura será más lenta. 

Para evitar un número excesivo de fijaciones algunos de estos consejos pueden resultar de 
utilidad: 

• Procurar concentrarse en un único renglón cada vez. Para ello podemos servirnos de una postal que vaya tapando gradualmente todos los renglones que van por debajo del texto que estamos leyendo.
El objetivo es tratar de evitar interferencias con otras líneas 
posteriores. 
• Forzar la vista con la intención de captar una amplitud mayor de palabras. 
• Fijar la primera y última palabra de cada frase. 
• Evitar regresiones, es decir, la vuelta a otros renglones previos. 

Sin embargo, es posible que una preocupación excesiva por el control visual revierta de forma negativa en la comprensión del texto. Para ello, sugerimos otras formas de mejora de la velocidad, tal como exponemos a continuación. 



EL SUBRAYADO Y LAS ANOTACIONES AL MARGEN

Tanto el subrayado como las notas al margen nos ayudan a destacar lo relevante de la información que vamos leyendo y, más adelante, nos servirán para estructurarla y sintetizarla.
El subrayado nos facilita también realizar con mayor agilidad posteriores lecturas. 
Por su parte, las anotaciones sirven para hacer obvios aspectos que están implícitos en el contenido, pero que a veces no son explícitos en el texto. 

Técnica del subrayado 
1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. 
El objetivo es comprender lo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares. 
2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés.
Antes de subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. 
Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc.
Modalidad A      Modalidad B                             Modalidad C
Idea principal     Trazo rojo: Idea principal      Idea principal
Idea secundaria   Trazo azul: Idea secundaria  Idea secundaria
Detalle                                                                      Detalle

Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio utilices el mismo trazo. 
Cuando consigas tener más práctica, puedes utilizar las diferentes formas indicadas. 

3. En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en los esquemas.
         
                               Palabras clave
.Introducción                        .Causa
.Definición                             .Consecuencia
.Característica                      .Efecto
.Resumen                               .Elementos
.Fase                                      .Funciones 
.Desarrollo                            .Origen
.Clases                                   .Tipo

4. Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar a destacar o relacionar unos contenidos con otros.
5. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias lineas seguidas, es mas prácticos situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a subrayar, no obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso.
Debemos evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos que después en vez de ayudarnos nos dificultan la tarea de síntesis.

Ventajas de esta técnica 

• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación. 

• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas. 

• Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.

• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la     atención. 


• Facilita el repaso y la re lectura rápida del texto. 


TÉCNICAS DE SÍNTESIS

Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos: 

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante. 
• Ordenar jerárquicamente las ideas. 
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar. 
• Facilitar el repaso. 
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir. 
• Facilitar el estudio activo. 

A continuación presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con unas características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio.
Se trata de conocerlas y saber en qué pueden ayudarnos.
Al final, tú decides si las utilizas, si las combinas o si prescindes de ellas.
En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio 
de estudio si realmente pretendemos que nos sean de utilidad.

RESUMEN

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, 
utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él: 

• La idea principal del texto. 
• Las partes que tiene. 
• El tema de cada parte. 
• Las opiniones del autor. 
• La opinión propia. 

Características de un buen resumen son:
• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir. 
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás. 
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario. 
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.